top of page

¿Qué he aprendido?

Primer Trimestre

En este tema hemos realizado numerosas actividades que nos han ayudado a aprender de una manera más fácil los contenidos planteados al principio. Todas ellas han girado en torno a una pregunta fundamental:

 

¿Son las revoluciones la solución a los problemas de la sociedad?

 

Al principio comenzamos con una rutina de pienso, me interesa, investigo. Lo que debíamos hacer con esta rutina era generar ideas sobre la palabra revolución, plasmar las ideas que nos interesaba descubrir sobre esta, y por último, investigarlas para resolver estos nuevos interrogantes. El objetivo de esta rutina era introducir el tema principal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más tarde vimos un vídeo documental que hablaba sobre la revolución francesa, la revolución más importante de la cultura occidental, y anotamos ideas sobre su proceso, sus efectos en ese entonces, y el impacto que tuvo en la sociedad a nivel mundial.

Después de los apuntes del vídeo, realizamos un desarrollo que contenía tanto la información del documental, como la información que podíamos encontrar en el moodle para tener una idea más amplia de la revolución francesa. Revisamos toda esa información ya proporcionada y recopilamos ideas sobre la revolución industrial y su impacto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También creamos un prezi en el que presentábamos a las mujeres de la revolución francesa y explicábamos que influencia habían tenido en la misma. Por último, reflexionábamos sobre la importancia de las mujeres en dicha revolución.

 

http://prezi.com/9o5gckr2kk97/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

 

Tras esto comenzamos a realizar un documento con una actividad diferente, que se basaba en escoger algunas obras de arte (tanto pintura como arquitectura) que hayan tenido alguna relevancia en la historia, y explicar algo sobre esa obra, por qué fue importante y con qué revolución la podemos relacionar.

 

https://docs.google.com/a/nazaretlosllanos.org/document/d/1BYx_PwkBhswaSrPLiypk1ii7Pkid1m3pisUxJj_hKGw/edit?usp=sharing

 

Toda esta información que habíamos ido consiguiendo con paciencia la juntamos de manera resumida en un mapa mental en el que además incluimos las causas y consecuencias de las revoluciones y algunos ejemplos de revolución científica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por último, hicimos un eje cronológico de la historia en el que escogimos tres elementos importantes y revolucionarios que hayan cambiado el transcurso de las cosas en cada etapa. Estos elementos debían pertenecer a revoluciones: artísticas, científicas y políticas. Investigamos así, de manera general, el progreso que ha experimentado la sociedad en los diferentes ámbitos y a qué se ha debido dicho cambio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras realizar todas estas actividades, me he dado cuenta de lo limitados que eran en un principio mis conocimientos sobre las revoluciones. Con la rutina del principio pudimos elaborar por nosotros mismos una especie de introducción al tema. Sin embargo, tras haber visto el vídeo de la revolución francesa, me he dado cuenta de lo equivocada que estaba, de que el concepto de “revolución” es mucho más amplio de lo que yo pensaba. Las revoluciones son las consecuencias de ciertas causas y estas causas son muy variadas, no hay tan sólo una, como yo creía en un principio. Lo que causa a menudo una revolución es el deseo de cambiar algo con lo que uno ya no se siente cómodo, el deseo de conocimiento por ejemplo, que causa ideas revolucionarias que inician un movimiento; el deseo de expresar la realidad, la verdad, mediante el arte, y con ello cambiar la sociedad; por ejemplo el cuadro de Goya de “Los fusilamientos del 3 de mayo”, que refleja el horror de la guerra, el sufrimiento del ser humano, el rechazo hacia la barbarie. Con estas actividades he aprendido que el poder de la diferencia, de ir a mejor, está en manos de todos nosotros, independientemente de la raza o sexo. Para una revolución, también hacen falta las mujeres, ellas aportan el carisma y la sabiduría necesaria a pesar de cometer errores. Hombres y mujeres construyen una balanza en equilibrio. También he aprendido, que cuando amas algo, eres capaz de arriesgarte a perderlo todo, incluso la vida, por hacer que ese algo mejore y progrese, por conseguir que la humanidad avance. Sin embargo también me he dado cuenta de que la raza humana, a pesar de progresar, sigue tropezando con la misma piedra, la codicia; somos capaces de crear infinidad de guerras con tal de ganarlas, capaces de arriesgar vidas de inocentes con tal de conseguir beneficios, somos capaces de perder nuestra humanidad, con tal de gobernar. Tan sólo sabemos tapar un problema con otro que confundimos con una solución. De esta manera pienso que las revoluciones, desafortunadamente, son necesarias para solucionar algunos problemas de la sociedad, pero al mismo tiempo no nos damos cuenta de que con esa solución que es la revolución, estamos creando, no sólo daños colaterales durante el proceso, sino otro problema más que se tratará de cambiar para progresar, y así sucesivamente. Este tema me ha servido para conocer mejor la sociedad en la que vivimos, una sociedad que se encuentra dentro de un bucle, una sociedad que debemos cambiar. Tan sólo nos queda saber por dónde comenzar.

Segundo Trimestre

En este trimestre hemos realizado numerosas actividades con las que hemos podido reflexionar sobre los distintos temas que se nos planteaban y que tienen o han tenido gran influencia en la sociedad actual. 

Hemos podido ver las acciones más relevantes llevadas a cabo en España tras la revoluvión francesa, a partir del siglo XIX, tema que nos ha servido de introducción para estudiar un movimiento realmente importante: el Imperialismo, que comienza a finales del mismo siglo.

Lo primero que hicimos fue definir de manera resumida los conceptos más importantes que se nos habían dado sobre el desarrollo de España durante el siglo XIX. Además también tuvimos que buscar por nuestra cuenta hechos de relevancia que se produjeran al mismo tiempo en Canarias. La principal dificultad de esta actividad fue encontrar datos fiables, pero finalmente tras una puesta en común realizada en clase y tras tomar apuntes, lo único que faltaba era organizar toda la información que se nos había sido otorgada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras esto debíamos hacer un eje cronológico donde se destacaran los hechos y conceptos buscados con anterioridad. Lo más complejo fue enlazar los conceptos y los hechos sucedidos en Canarias con el rey que estaba gobernando por aquel entonces teniendo siempre en cuenta el espacio que debía ocupar cada etapa con respecto a las demás.

A continuación, para dar introducción al tema del Imperialismo llevamos a cabo en grupos de mesa una rutina de Veo, Pienso, Me pregunto, que giraba en torno al colonialismo e imperialismo. Para realizar esta rutina observamos una imagen relacionada con el tema. Fue un tanto complicado indagar más en el tema sin haberlo estudiado, por lo que nos limitamos a describir lo que simplemente observábamos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras esto visitamos unos enlaces proporcionados a través del moodle, y en base a los que nos guiamos para realizar un mapa mental del imperialismo. No sabíamos si realmente estaba bien o si nos habríamos saltado algún punto crucial de la explicación, por lo que decidimos esperar a aprender más sobre el tema para completar el mapa.

Más tarde comenzamos a estudiar la manera de realizar comentarios de texto observando una guía. Comenzamos por un comentario que realizaba preguntas en torno a las que debías basarte para llevar a cabo correctamente tu comentario, pues era la mejor opción para empezar a trabajar en torno a esto. 

Después continuamos realizando otro comentario. En este último debíamos encontrar la idea principal del texto y desarrollarlo utilizando nuestros conocimientos, sin detallar las ideas secundarias. En este caso fue relativamente difícil hallar la idea principal y estructurar el comentario, pero al hacerlo en grupo, fue mucho más sencillo tras comparar opiniones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación vimos un vídeo y visitamos varios enlaces, de dónde resumimos el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, con sus causas y consecuencias más relevantes.

El profesor nos otorgó las ideas que debíamos destacar y a partir de ahí realizamos una infografía a través de una platafroma digital llamada easel.ly, donde nos limitamos principalmente a ilustrar esto último. Lo más complicado fue tratar de hacer reflexionar a otras personas, hacerles ver lo que habían sufrido otros muchos por consecuencia de las bases de la sociedad.

 

https://www.easel.ly/viewEasel/3275707

 

Por último, desarrollamos el mapa mental del imperialismo que habíamos ido completando con el transcurso del tema y añadimos el resumen de la Primera Guerra Mundial un poco más detallado, basándonos en la infografía creada. Gracias a este desarrollo pudimos realizar un vídeo relatando el tema del Imperialismo Y la Primera Guerra Mundial, sin olvidarnos de una pequeña reflexión. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, también pusimos a prueba nuestra comprensión sobre los comentarios de texto realizando uno en el que debías encontrar la idea principal. Sin embargo todo esto fue mucho más sencillo de lo que parece, pues se nos permitió el uso de internet y de nuestra libreta. 

Después de tantas actividades realizadas he aprendido las razones de muchos de los hechos que han marcado nuestra situación actual. Pues como se suele decir, para comprender el presente, primero debemos observar nuestro pasado. Y es cierto que muchos de los acontecimientos que en este siglo tuvieron lugar fueron realmente desagradables, pero todo ello era consecuencia de la avaricia de unos pocos. El imperialismo se basó en la expansión colonial, necesaria para aumentar y beneficiar el mercado, para reconstruir el orgullo patriótico o también debido al crecimiento demográfico que produjo la mejora de la calidad de vida tras la Revolución Industrial. Pero debemos tener en cuenta quiénes eran los que realizaban estas conquistas; las grandes potencias: Inglaterra, Francia, Alemania, etc. Esto significaba que el mundo se encontraba a su disposición. Estos países se consideraban ideológicamente la raza más pura, la gente de color no tenía derechos ni prestigios. Y es ésta ideología racista, junto a la avaricia, lo que desencadena graves consecuencias. Es de alguna manera la piedra con la que el ser humano no puede dejar de tropezar. El afán por el poder es lo que nos consume, lo que nos hace llevar a cabo guerras, que tan sólo contemplamos en una mesa de estrategia. No nos damos cuenta que en el gran tablero de ajedrez que forma el mundo, los peones son personas con familia, hogar, personas como nosotros, que han sido manejadas emocionalmente, jugando con su patriotismo, obligándoles a dar la vida en un campo de batalla, por una causa en la que ellos no son realmente relevantes. Supongo que es lo que estamos tratando de remediar en la actualidad por medio de la educación, concienciando a las nuevas generaciones de lo que la hipocresía significa, muerte, destrucción, venganza. Por supuesto, muchos de los avances que se han realizado han tenido beneficios, como el uso del avión. Sí, es un arma, pero sin él no podríamos viajar tan lejos y tan rápido como lo hacemos. Por otra parte, si los soldados no hubiesen acudido al frente, ¿Hubiera conseguido la mujer introducirse en el mercado laboral? Me he dado cuenta de que a menudo necesitamos provocar una catástrofe para poder cambiar a mejor, pero ¿Y si algún día es tal el daño, que no se puede reparar? Entonces nadie saldrá beneficiado, acabaremos con nosotros mismos.

Hemos tenido la suerte de vivir en una larga época de paz mundial, sin embargo, todos somos capaces de ver las atrocidades que llevan a cabo los integrantes del ISIS, ¿Pero alguien se ha preguntado alguna vez por qué lo hacen? Puede que sea en parte por creencias religiosas, pero en mayor medida nos encontramos razones que se remontan al Imperialismo, invasión, promesas no cumplidas, represión... Estamos acostumbrados a ver números, distintas cifras, sin realmente saber lo que estas significan, porque aunque sepamos la cantidad de muertos, no somos conscientes del sufrimiento por el que han pasado dichas víctimas, es por eso que es trascendental dejar constancia de lo que vivimos en nuestro paso por el mundo, tal y como lo hicieron los soldados de la Primera Guerra Mundial. Para finalizar, pienso que la historia nunca parará de repetirse, los sucesos son distintos según la época, pero las causas son las mismas; todo viene de una venganza que tiene como consecuencia los errores que no pudimos perdonar. Un claro ejemplo de esto último es la Segunda Guerra Mundial.

bottom of page